
Diseños de Experimentos
Esta asignatura le aporta a la formación del Ingeniero en Industrias Alimentarias las herramientas de los procedimientos experimentales mediante los cuales se genera el conocimiento.
Su función principales el aplicar los conceptos básicos de la experimentación, así como los análisis en el proceso de investigación científica, para interpretar los resultados mediante la estadística y generar información técnico-científica que permiten la toma de decisiones.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Esta asignatura le aporta a la formación del Ingeniero en Industrias Alimentarias los fundamentos y principios básicos para alcanzar el análisis y manejo de datos estadísticos, que se generan como resultado del control de parámetros específicos de productos y procesos productivos alimentarios.
Cuando en las industrias de alimentos se intenta probar una nueva formulación de un alimento, cambiar las variables del proceso en la línea de producción, elaborar un nuevo empaque o confirmar la aceptación por los consumidores de un nuevo producto, en todos estos casos se debe desarrollar un experimento que pruebe correctamente que la innovación, cambio o nuevo proceso sugerido es correcto y aporta un beneficio o mejora el rendimiento industrial y esto solamente se puede demostrar correctamente con conocimientos sólidos de probabilidad y estadística.
En el desarrollo del experimento se generan una gran cantidad de datos que deben ser manejados convenientemente para demostrar que las hipótesis establecidas son válidas y aquí es donde interviene la aplicación de los fundamentos de probabilidad y estadística en el agrupamiento y ordenamiento de datos, en la aplicación de la mejor distribución de probabilidad para comprobar una hipótesis con un elevado nivel de confianza.

OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA ALM-1018

FLUJO DE FLUIDOS ALM-1009

BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS II ALF-1003

QUÍMICA ORGÁNICA ALF-1022

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Fundamentos de Física
La aportación de la asignatura al perfil del ingeniero en industrias alimentarias es proveerle de conocimientos teórico-prácticos para que comprenda su aplicación en este contexto; para la adecuada selección o funcionamiento de los equipos y fortalecer a su vez las competencias genéricas que habrán de servirle para mejorar actitud frente a las futuras asignaturas afines al área de ingeniería.
Es así, que está asignatura se encuentra relacionada con la fundamentación teórica que ayudará a comprender las temáticas diversas referentes Laboratorio de química analítica, análisis de alimentos, microbiología, en aspectos ópticos e instrumentales

BOTANICA CURSO 472 IDC
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Desarrollo Comunitario la capacidad de explicar la importancia de las plantas en la comunidad, identificar grupos de plantas de importancia, o en su caso, canalizar plantas colectadas a expertos; así mismo tendrán la capacidad de reconocer los tipos de vegetación de la región, con el fin de fortalecer los diagnósticos locales o regionales y establecer proyectos de desarrollo, basados en el
reconocimiento de las plantas que permitan diversificar la producción y hacer un manejo racional y sustentable de éste recurso.
Los temas a tratar en esta materia son los básicos para el estudio de las plantas, como lo es la taxonomía, morfología y organografía.
Se inserta en el segundo semestre de la trayectoria escolar; específicamente utilizará saberes y haceres desarrollados en las materias de Biología y Fundamentos de Investigación. Esta materia dará soporte a la materia de Ecología en los temas de Poblaciones, Comunidades y Ecosistemas, ya que fortalece la competencia que permite el manejo de las bases ecológicas para el uso sostenible y responsable de los recursos naturales, del mismo modo fortalece el identificar el ambiente como un sistema integrado por un conjunto dinámico de elementos físicos, químicos, biológicos y culturales
estrechamente interrelacionados, donde la relación humana juega un papel preponderante en su modificación o conservación. También refuerza la materia Introducción a la Producción Agrícola y Pecuaria, en el tema Sistemas de Producción, ya que es la base para comprender el panorama general de los procesos de producción agrícola y forestal. Esta materia es base para elaborar proyectos productivos para el desarrollo de la comunidad.
Intención didáctica
Se organiza el temario, en tres temas: en el primero se abordan los contenidos conceptuales y de ubicación, mismo que se abordan mediante la investigación documental y su reflexión; en el segundo tema se aborda la morfología y organografía de la planta, realizando inicialmente, un análisis de la información y posteriormente su aplicación práctica; el tercer tema se destina al análisis de las características e identificación de grupos taxonómicos, así como sus usos e importancia para el hombre.
Se sugiere una actividad integradora que de inicio con las técnicas de colecta y preservación (tema uno), la descripción de cada órgano (tema dos) y su posterior identificación con ayuda de claves y guías, o en su caso la preparación del material para su canalización a especialistas.
Se recomienda que se realicen recorridos en distintas áreas con la finalidad de colectar ejemplares botánicos y reconocer tipos de vegetación de acuerdo a la nomenclatura empleada en México (Rzedowski, 2006; Miranda y Hernández-X, 1963; González Medrano, 2006; INEGI; entre otros).
La materia requiere que las actividades involucren: procesos intelectuales como análisis síntesis e inducción-deducción, y específicamente que las prácticas promuevan el desarrollo de habilidades de observación, capacidad de trabajo en equipo y responsabilidad. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la caracterización e identificación de la planta.
En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la
autonomía.
Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Competencia específica
-Explica la importancia de las plantas para las comunidades considerando el contexto en que se desarrollan.
-Identifica las familias botánicas más representativas de la región, que permita visualizar grupos de interés para su posible al aprovechamiento y conservación.
-Reconoce tipos de vegetación presentes en la región, que permitan hacer estudios comparativos y de cuantificación de las superficies vegetales, para su posible al aprovechamiento y conservación.